HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANTACRUZ Y SU CAPITAL

 

Sobre la fundación de Guachavés existen algunas versiones que datansobre todo de la tradición oral, pero parte de la información existenteque se ha recuperado carece de veracidad al ser confrontados con los archivos históricos. Una primera versión es la que hace alusión al hecho de que el fundador de Guachavés fue el cacique José María Guachavita, versión que carece de realismos pues en primer lugar no pudo existir un cacique de nombres José María hasta antes de la conquista, pues estos nombres tienen origen occidental, además ningún manuscrito antiguo evidencia la existencia de este supuesto cacique; por otro lado el cronista indígena Santacruz Pachacuti relata la existencia de un pueblo llamado Chachavés desde los tiempos de la colonia, y aunque no se ha podidoe stablecer el verdadero significado de la palabra, se sabe que se trata de un nombre ancestral.

 

De otra parte, algunos trabajos de pregrado, mencionan que el nombrede Guachavés se debe al significado del vocablo quechua “Guaicha”,que en castellano quiere decir huérfano, abandonado, desamparado. Sinembargo, esto sólo es una interpretación presentada en el libro Geografíapastusa de la fe (Mejía y Mejía 1961 487):

 

Atendiendo a la etimología quichua en mestizaje con Pasto, Guachavés podría significar pueblo abandonado, huérfano, distante, aislado. Laradical huacha o huaicha se vierte por pobre, huérfano, solo; y laterminación es por pueblo. Algo así, en efecto debió parecerles a losfranciscanos que llegaron a esos entornos por el año 1572.

 

Es preciso mencionar, además, que en diferentes estudios etimológicosde la lengua quechua, no se encuentran morfemas relacionadoscon “guaicha” o “huaicha”, que posibiliten la formación del vocablo Guachavés, lo cual permite refutar lo anterior y demostrar que esta teoríatambién está errada. Con respecto a la creación del municipio, también se ha manejado unaversión equivocada que es la descrita en el libro “93 años de Nariño”, enel cual Dueñas (1997: 244) manifiesta: “en el año 1869 le fue otorgada lacategoría de distrito municipal, pero en 1880 le fue suprimida y pasó a formar parte del municipio de Samaniego. Posteriormente, hacia el añode 1895, nuevamente fue conferida la categoría municipal hasta 1899”.

 

Teniendo en cuenta que no hay normatividad sobre la categorización demunicipio hasta antes de la constitución de 1886, no es posible hacer como tal las anteriores afirmaciones. De hecho, tras la confrontaciónminuciosa de gacetas de ordenanzas y decretos del Archivo Histórico dela Gobernación del Cauca (AHGC) que hacen alusión a este tema, nose encontró ningún documento que le dé tal categoría en las dos fechas mencionadas anteriormente. Ahora bien, en la documentación históricaque menciona a este poblado, se encontró que:

 

Primero: revisado las gacetas del AHGC no hay ningún documentoque le otorgue la categoría de municipio. Segundo: según algunos datos encontrados su población no era representativa para ser elevado a municipio, sólo podrían elevarse a municipio poblaciones representativas y tributariamente altas, y tercero: son muy claros los documentos encontrados en los informes de la secretaría de gobiernode la Gran Cauca de esas fechas, lo denominan como aldea. Por los hechos mencionados me atrevería a concluir que no tuvo la categoríade municipio y que el escrito realizado por el investigador José Vicente Dueñas Narváez carece de veracidad, no tiene ninguna cita o fuente de donde haya tomado los datos. (Céspedes Solano, 2012). Habiendo retomado los datos existentes sobre la historia del municipio,en el siguiente apartado se da un orden cronológico a los datos encontrados sobre hechos ocurridos y de esa manera construir una historia fehaciente del municipio de Santacruz y su capital Guachavés.

 

HISTORIA REAL DE GUACHAVES.

 

De acuerdo al relato del cronista indígena Santacruz Pachacuti a mediados del siglo XVI, los invasores incas que llegaron a nuestro territo­rio con Guayna - Cápac al mando a principios del siglo XV (años 1400), encontraron un punto referencial llamado Chachavés, perteneciente a los pastos.

 

Asimismo, en el año 1559 (Moreno, 1971: 439) aparece dentro del mapa el caserío Manchan, hoy conocido como Manchag, (ver mapa de la división territorial de los Pastos en Pobladores de Manchag) y la división territorial de los pastos como el primer poblado importante de nuestro territorio. El mapa proviene del censo ordenado por la real audiencia y fue realizado por el visitador García de Valverde en 1558, pues se trató de la primera población tributaria de nuestra comarca, lo cual quiere decir que su población era significativa.

 

Más adelante, en el siglo XVII, exactamente en 1690, el gobernador Rodrigo de Moñosca (En un documento colonial de 400 páginas que reposa en Signatura 2166 del archivo central del Cauca), plasma un nuevo censo donde se incluye un in­ventario completo de las aldeas indígenas existentes, incluido Guachavés, que no figuraba en el censo de 1558; este nuevo poblado, según el texto, había surgido por la demanda de trabajadores en las minas aledañas. Por otra parte, el testamento de Miguel Guaichar (El testamento tiene como título, “Autos de Este uan Guaychar, yndio natural del pueblo de Guachavés, sobre las tierras de Ybilan” Y reposa en el Archivo central del Ecuador en Quito, caja 115), escrito en 1634, describe que desde muchos años atrás estas tierras fueron señaladas y dadas a las comarcas indígenas de este pueblo, por cuanto habían sido heredadas desde su tatarabuelo Guaychar bajo unos linderos que aparecen en ese testamento. Según esta investigación se ha logrado determinar que los colonizadores optaron por darle el nombre de Guachavés al parecer en una fusión del al apellido Guaychar con el nombre ancestral Chachaves. Gua seria sacado del apellido Guaychar y Chaves del nombre ancestral Chachaves. Un apartado procedente de Popayán de 1676 refiere:

 

Los indios de Guachabez así se conocen y están revueltos con los pastos y los Habades, así llamado porque los Guaichares son los más viejos y poseen la mayor parte de tierras, su tributo es demasiado escaso por lo tanto serán anejados a las cartas cuentes de Yascual. Signatura: 2108 (Col.- J I -3 cv).

 

La escritura 641 (Archivo Notaría Primera, 1904), por su parte, establece que en el siglo XVIII, más exactamente el 15 de octubre de 1754 en San Lorenzo España, Felipe VI, a través de la Cedula Real, declara por buena y valedera la posesión tan anticuada que los referidos indios han tenido y tienen pacíficamente en las tierras de Guachavés, lo que aprueba la protocolización de tierras del resguardo indígena de Guachavés.

 

En el siglo XIX, hasta el 28 de febrero de 1864, Guachavés perteneció a la sabana de Túquerres y ésta a su vez al gran Cauca. La comisión corográfica por el estado soberano del Cauca, en su obra dirigida por Agustín Codazzi en 1855 (Barona, Domínguez, Gómez y Figueroa 2002: 363), describe que la provincia de Túquerres se dividía en villas y distritos parroquiales. Guachavés era una villaparroquial, en 1855 tenía mil ciento treinta y cinco (1.135) personas y cien (100) hombres útiles para las armas, iba aumentando paulatinamente y así se mantuvo hasta 1863. Del 28 de febrero de 1864 en adelante se le da la categoría de corregi­miento, pasando a pertenecer políticamente al distrito de Samaniego, dependencia territorial que se conservó hasta 1908; el 31 de agosto de 1908 la presidencia de la República expide un decreto 916 (Decreto número 916 del 31 de agosto de 1908, sobre división territorial, en el desa­rrollo de la ley primera de 1908.)en el cual se reforma la división territorial de Nariño, con la creación del departamento de Ipiales, y en consecuencia del municipio de Guachavés. El artículo 12 establece:

 

El departamento de Ipiales, capital Ipiales, lo compondrán los municipios de Ipiales, Carlosama, Contadero, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Iles, Puerres, Pupiales, Túquerres, Ancuya, Guaitarilla, Guachavés, Imúes, Linares, Mallama, Ospina, Samaniego, y Yascual (Decreto No 916 1908).

 

Teniendo en cuenta que los nuevos departamentos y municipios no cumplían con requisitos necesarios, en el año siguiente “Ramón González Valencia presidente de Colombia convocó a una nueva Asamblea Cons­tituyente que comenzó a operar desde el 15 de mayo de 1910 y que eliminó la casi totalidad de reformas adelantadas por el ex-presidente Rafael Reyes, a través del Acto Legislativo 3 del mismo año” (Londoño 2011: 201).

 

La anterior determinación dejó nuevamente a Guachavés suprimido a corregimiento adscrito al municipio de Samaniego, pero la lucha por independizarse y tener soberanía sobre estos territorios, llevaron a muchos moradores a presentar un proyecto ante la asamblea departamental para que le sea dada la categoría de distrito, propuesta que fue aceptada el 26 de abril de 1913 mediante ordenanza No. 40. Una vez segregado del Municipio de Samaniego, el nombre asignado a este nuevo distrito fue Santacruz, en honor al diputadoque ayudó a gestar este proyecto, con su capital Guachavés. En consecuencia y para que tuviera legitimidad, también se le asignó el territorio y sus límites:

 

 

Por el sur, la quebrada Guasi, desde la confluencia del río Mapuelles o Pípala , agua arriba, hasta el origen en el cerro Negro, y de éste en línea recta, a dar a una hoyada grande al pie de la rastra que conduce a la ciudad de Túquerres, hasta encontrar el río azufral; este aguas arriba hasta el salto del Azufral; y de este punto en recto a dar a otra hoyada en dirección a un puente nombrado puente de Piedra; por el occidente, el puente nombrado, de donde nace la quebrada Palo Flores, esta agua abajo hasta su desembocadura en la quebrada Chipacuéd, y siguiendo el curso de ésta hasta su confluencia con la quebrada la Cruz , esta, aguas arriba a encontrar la horqueta de Gualcala y de aquí, línea recta hasta encontrar la cuchilla del Rayo y esta hasta encontrar el río Blanco, este aguas abajo hasta su confluencia con el río Telembí; por el oriente, el río Pípala que más abajo toma el nombre de Santa Rosa, desde su confluencia con las quebrada Guasi, aguas abajo que ya con el nombre de Pacual, le afluye la quebrada Cartagena, que desciende de la cordillera occidental y ésta quebrada hasta su origen, y de allí línea recta hasta la cima en descenso, hasta el riachuelo que nace del cerro Pan de Azúcar, este riachuelo, aguas abajo hasta la confluencia con el riachuelo la concordia donde se enrrancheriza el río Cristal, este aguas abajo hasta su confluencia con el Telembí (AHUN, Libro de ordenanza, 1913: 39).

 

 Junto con la parroquia San Juan Bautista y la delimitación territorial se le dio vida jurídica al nuevo municipio, y aunque para ese entonces no se estableció una división política, la administración estaría a cargo del alcalde, concejo y parroquia. En 1986, bajo ley 11 se dicta el Estatuto Básico de la Administración Municipal y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los asuntos locales, es entonces cuando se crean las juntas de acción comunal, y además se erigen ocho inspecciones de policía: Balalaika, Santa Rosa, Manchag, la Inga, Chapuesquer, Pieramag, el Sande y el Edén. En 1991, con la nueva Constitución Nacional, el territorio nacional se divide, para fines administrativos, en departamentos, distritos, municipios y éstos últimos en comunas, corregimientos y territorios indígenas, por lo que toda inspección pasa a ser corregimiento. Cabe resaltar que Santacruz es uno de los diez municipios del departamento de Nariño que cuenta con una capital; sin embargo, hay un aspecto que no ha cambiado desde la creación del municipio: no se cuenta con una división política legalmente constituida, aunque de manera informal se han identificado algunas veredas, corregimientos y barrios, con el fin de dar una mayor organización a nivel administrativo.

 

Tomado del libro Trazos del Acontecer Historico de Santacruz (Pantoja, 2013; 74 : 88)

 

Escríbenos.

 

Padelmher@gmail.com

 

Expresión libre desde 2010.